Las acciones que piden la casación del binomio presidencial vencedor en la contienda de 2014 llegan a su momento final a partir de este martes (6), cuando el Tribunal Superior Electoral (TSE) retoma la cuestión.
Son partes del proceso el PSDB, autor de las acciones, y las defensas de Dilma Rousseff (PT) y Michel Temer (PMDB). Los dos últimos piden que el contenido de delaciones premiadas – principalmente de Marcelo Odebrecht, João Santana y Mónica Moura – no sea tenido en cuenta en el juicio.
En otra cuestión se dividen: los abogados del peemedebista piden que el binomio sea juzgado de forma separada, mientras que los defensores de Dilma señalan que es legalmente imposible tal división, ya que la candidatura era única El PSDB defiende la división y pide que Temer sea exento. Recientemente, en audio de grabación divulgado, el cesado senador Aecio Neves (MG), ex-presidente del partido, afirma que el partido formuló las acciones solo para "fastidiar" al PT.
En entrevista con Brasil de Fato, Diogo Rais – profesor de Derecho de la Universidad Presbiteriana Mackenzie e investigador de la Escuela de Derecho de la Fundación Getúlio Vargas en São Paulo, donde coordina el Observatorio de la Ley Electoral – explica las dos cuestiones bajo la perspectiva jurídica.
Rais defiende que, a pesar de la toda presión política en torno del caso, es necesario que el TSE juzgue de forma que privilegie la técnica jurídica: "Traer cuestiones económicas y políticas es insalubre para todos. Nosotros necesitamos una Justicia independiente y cuanto más independiente, más responsabilidad. Es el papel de los ministros decidir basados en Derecho y en el proceso".
Acompañe los principales fragmentos de la entrevista:
Aplazamiento
[En medio de la votación], muchas cosas pueden suceder, como, por ejemplo, una cuestión de orden – que ya fue presentada por los abogados en los alegatos finales que se refieren a juntar las pruebas referentes a la delaciones premiadas, de la Odebrecht, por ejemplo. Los abogados los llamaron hechos nuevos y no pruebas sobre hechos antiguos. Esa cuestión de orden puede tomar cuenta del primer debate a ser realizado en el Tribunal, porque, al final, se refiere a una prueba en la cual con certeza se basa el voto del ponente. Si ella fuera considerada como inaplicable al caso, debería retroceder para que sea desconsiderada.
La cuestión de orden aparece antes, pero después pueden haber aun cuestiones preliminares, más procesales, y, por fin, el mérito.
Pedido de vista
Otra cuestión es, superado aquel tema, tener un pedido de vista – cuando un ministro que no es ponente, que no tiene conocimiento profundo del proceso dice: "Necesito conocer mejor ese proceso". No hay un plazo estricto para la devolución. Hay una resolución del Consejo Nacional de Justicia (CNJ) diciendo que los pedidos de vista deben tener un máximo de diez días, pero no hay castigo [si no se respeta]. Es una recomendación. Los pedidos normalmente superan ese plazo. Estas son algunas hipótesis.
Brevedad del juicio
Hay posibilidad de que el juicio sea breve. Lo encuentro muy difícil. Estamos hablando de un proceso muy extenso y que involucra un alto impacto. Solo el resumen tiene más de mil páginas. La cuestión de orden puede provocar un aplazamiento. Si fuera considerado que no se puede incluir las delaciones en el proceso, es necesario hacer un nuevo informe. Eso implicaría un paso atrás.
Separación del binomio
Tanto la legislación como la jurisprudencia – que son los juicios reiterados – siguen una tradición de no dividir los binomios. El artículo 91 del Código Electoral habla de la indivisibilidad de los binomios. Muchos otros juicios también lo señalan.
Por qué esa indivisibilidad? En Brasil, no hay candidatura aislada para presidencia y vice-presidencia. Las dos son registradas juntas. Después de la votación, si hay algún problema con alguno de los dos, no hay como separar lo que es de cada uno. No hay la actitud en si, pero hay la contaminación de binomio. Los dos candidatos están juntos, cuando hay alguna cuestión, el binomio cae junto. Esa es la tradición en la Justicia Electoral.
Argumento de Temer
Hay un caso levantado por la defensa [de Temer]. Fue un caso muy específico, que se refiere a un fallecimiento. Me parece que si el TSE decide por la división, estaría innovando; aunque puede. El no está vinculado a sus propios juicios, pero sería una novedad interpretativa que produciría otros efectos. Nosotros tenemos más de cinco mil municipios, muchos con problemas semejantes y que, ciertamente, irían al TSE para que el mismo entendimiento sea aplicado. Claro que esto podría ser revisado por el Supremo Tribunal Federal, que es quien tiene la última palabra.
Decisión final
[Después de la decisión del TSE] hay un recurso muy posible que es el de ampliación o aclaración. Es un recurso corto, hecho sobre la base de la propia decisión, si los abogados entendieran que hay alguna obscuridad, omisión o contradicción [en la decisión]. Más allá de eso, hay también el recurso extraordinario dirigido al presidente del TSE, pero que, si es aceptado, es encaminado al Supremo.
Factores políticos en el juicio
Esa es una cuestión que me preocupa mucho. El juicio es señalado como el más importante, mucho más por su impacto que por la materia involucrada. Es la primera vez que un binomio presidencial es juzgado. Sin embargo, seamos sinceros, pienso que el impacto es uno de los mayores, sobretodo en el momento que vivimos.
El Tribunal Superior Electoral es visto como una corte que considera más cuestiones políticas que las otras. Sin embargo, yo defiendo que el juicio debe atenerse a la cuestión jurídica. Traer cuestiones económicas y políticas es insalubre para todos. Nosotros necesitamos una Justicia independiente, y cuanto más independiente, más responsabilidad. Es papel de los ministros decidir basados en Derecho y en el proceso.
¿El resultado del juicio?
No conseguiría hacer una predicción. Si tuviera que apostar, pienso que la cuestión de orden a ser argüida tiene grandes posibilidades de hacerse cargo del debate. Es un debate técnico muy difícil de hacer, dependiendo mucho de los autos. Me parece que es la principal cuestión.
Directas
Por la cuestión del bienio [mitad del mandato] la regla general es la [elección] indirecta, pero otras posibilidades están en la mesa. Es posible que esto vaya al STF. Primero, tenemos una Propuesta de Enmienda Constitucional en trámite. Si es aprobada, está la posible cuestión de la anualidad [plazo para que un cambio electoral valga], que consta en el artículo 16 de la Constitución. Si no fuera aprobada, hay una discusión sobre la incidencia del artículo 224 del Código Electoral, una especie de "microsistema" que coloca a la elección directa sobreponiéndose a la Constitución. Me parece que, de una manera o de otra, posiblemente el Supremo sea llamado a responder sobre eso.
Edición: Vanessa Martina Silva