Brasil, el quinto país más grande del mundo, cuyo sector agrícola se encuentra entre los más productivos, recauda menos impuestos por las tierras rurales que una subprefectura de la capital de São Paulo recauda en Impuesto al Predio y al Territorio Urbano (IPTU). En todo el año 2022, todas las tierras rurales del país pagaron R$ 2,7 mil millones (537,8 millones USD) en Impuesto al Territorio Rural (ITR), mientras que solo la subprefectura de Pinheiros, que abarca cuatro barrios de la región oeste de São Paulo (Alto de Pinheiros, Pinheiros, Jardim Paulista e Itaim Bibi), recaudó R$ 2,8 mil millones (557,7 millones USD) en IPTU en el mismo período.
Las cifras son del órgano federal de administración tributaria, Receita Federal, y ayudan a comprender cómo la tributación de la tierra rural en Brasil es baja, a pesar del aumento de la producción agrícola en los últimos años. Además, este escenario también termina perjudicando la distribución más justa de la tierra en el país en base a criterios objetivos de productividad, que es precisamente uno de los objetivos del ITR. Esto se debe a que este impuesto se creó para que la tasa más alta se aplique precisamente a las tierras menos productivas, con el fin de desalentar el mantenimiento de propiedades improductivas, destinadas únicamente a la especulación financiera, y permitir un aumento en la oferta de tierras. La lógica del impuesto (cobrar más a los menos productivos) sigue la misma adoptada por el Reino Unido y su "land and value tax" (impuesto sobre la tierra y el valor), instituido en el siglo XVIII y que contribuyó a la consecución de la reforma agraria en ese país.
:: La reforma agraria es fundamental para superar el hambre en Río y en Brasil (disponible en portugués) ::
Considerando la serie histórica de recaudación de la Receita Federal desde 1995, el ITR nunca ha representado más del 0,3% de la recaudación total del país. Actualmente, la recaudación del ITR se sitúa en el nivel del 0,13% de todo lo recaudado por el órgano. A modo de comparación, la Contribución Social sobre la Ganancia Neta (CSLL, sigla en portugués) cobrada a las empresas brasileñas representa el 7,9% de la recaudación de la Receita Federal.
La masacre de Eldorado dos Carajás hizo que el gobierno aumentara la tasa impositiva
Instituido por primera vez en 1891, el ITR se mantuvo en la Constitución de 1988 como un impuesto federal, cuya recaudación se divide al 50% con los municipios. Uno de los cambios más significativos en el impuesto se produjo después de la masacre de Eldorado dos Carajás, ocurrida en 1996, cuando la Policía Militar asesinó a 21 campesinos que protestaban por la expropiación de una finca en el estado de Pará donde acampaban 3.500 familias sin tierra. Ese año, el gobierno promulgó una ley que aumentó el tope del ITR del 4,5% al 20% y que sigue vigente hasta el día de hoy. Como resultado, el impuesto, que tiene una escala progresiva, actualmente tiene tasas que van del 0,03% al 20%.
:: "Carajás no fue un hecho aislado", afirma el fotógrafo que registró las consecuencias de la masacre (disponible en português) ::
Además, una enmienda constitucional de 2003 hizo posible que los municipios reciban todos los ingresos del ITR de su territorio siempre que celebren un convenio con la Receita Federal y sean responsables de toda la inspección y recaudación del impuesto. Según la Receita Federal, el 24% de todos los municipios del país habían firmado estos convenios, en 2022, para recibir y cobrar la totalidad del ITR. La región con más ciudades en esta situación es la Centro-Oeste, donde 356 municipios han firmado convenios con la Receita Federal para asumir toda la recaudación e inspección del impuesto.
En reuniones con el gobierno, el MST exigirá una actualización del ITR
El ITR se calcula teniendo en cuenta el llamado "valor del suelo desnudo", que es el precio de mercado de la tierra sin considerar edificaciones, cultivos o pastos en el lugar, el llamado Grado de Uso de la Tierr, indicador que mide la productividad del territorio, y la superficie gravable, que considera el área total del inmueble menos las áreas consideradas protegidas y la vegetación nativa. La baja recaudación se produce precisamente por un mal monitoreo de la productividad de la tierra y por el hecho de que esta productividad es autodeclarativa, es decir, el propio contribuyente declara lo que produce y, en base a eso, la Receita grava la propiedad.
Representantes de movimientos sociales rurales y expertos que trabajan en la evaluación de la productividad de la tierra señalan que una de las formas más comunes que tienen los propietarios de eludir el ITR para pagar menos es declarando como productivas tierras que muchas veces no tienen producción, o que tienen una producción mucho más baja que la declarada. Además, los índices utilizados para medir la productividad agrícola de la tierra datan de 1975 y nunca han sido actualizados. Según el IPEA, de 1975 a 2020 la productividad del sector agrícola brasileño creció un 400%. A esto se suma el hecho de que el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) tiene un déficit de alrededor de 3 mil funcionarios y no realiza concurso público desde 2010. Este organismo es responsable de medir la productividad de la tierra en el país, pero simplemente no comparte información al respecto con la Receita Federal, que recauda el ITR.
En este contexto, el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) planteó la necesidad de actualizar los indicadores y hacer más efectivo el cobro del ITR en sus reuniones con los ministros de Planeamiento, Casa Civil, Desarrollo Agrario y Secretaría General de la Presidencia que serán celebradas entre el lunes 16 y el miércoles 18 de esta semana, en Brasilia. Según señaló el gobierno, en los encuentros se incluirá la agenda del MST en el presupuesto. Sin embargo, como lo demostró Brasil de Fato, el presupuesto previsto para la reforma agraria el próximo año es el más pequeño de todos los gobiernos del Partido de los Trabajadores hasta el momento y representa una quinta parte de lo que el MST afirma es necesario para asentar a las 65 mil familias que hoy viven de manera precaria en campos del movimiento.
Edición: Rodrigo Chagas